Bookmark and Share

31 de agosto de 2010

MANUAL PARA EL BUEN USO DE UN HOMBRE



1. Al desembalarlo, ponga una cara neutra, no se muestre muy entusiasmada con el producto. Si se muestra muy segura de si misma el hombre no funcionara bien, vivirá con defectos.

2. Guárdelo en un lugar fresco, seco (hombre apestoso no es bueno) y seguro (no olvide que él es el sexo frágil).

3. Consérvelo fuera del alcance de la vecina rubia sonriente. Ella podría causar estragos en su producto.

4. Para ponerlo a funcionar, en on, bastan unos besos en el cuello por la mañana o a la hora que sea necesario.

5. Para ponerlo fuera de servicio, en off, ofrézcale una noche de sexo. Dormirá como piedra a mas tardar a las diez de la noche (fallo de control de calidad en educación y un defecto de fabricación).

6. Prográmelo para que le entregue el salario mensual sin hacer muchas preguntas.

7. Cárguele las baterías 3 veces al día: café por la mañana, comida y cena. (el exceso en este punto provoca salvavidas indeseables) .

8. En caso de defecto, intente lo siguiente: comience escondiendo el control remoto; si el fallo persiste, cancele la pelota del fin de semana y la juerga con los amigos; pero si el problema se agrava, es preciso un tratamiento de choque: huelga de sexo.

9. Cosas que él sabe hacer bien: cambiar focos, abrir latas y frascos en general; cambiar gomas, cargar bolsas, clavar clavos en la pared, cambiar llaves de agua, limpiar zapatos, pero estas cosas deben ser estimuladas.

Atención: ningún hombre tiene garantía ni devolución y todas las especies están sujetas a defectos de fabricación, como dejar la toalla mojada en la cama, la ropa sucia en el suelo, escatimar en fechas de aniversario o inclusive olvidarlos, empeorar las cosas, criticar, reclamar, auto exaltarse, beber de más, comer cebolla, olvidar aniversarios, roncar, etc

Nota: no existe reparación si se presenta alguno de los fallos anteriores, la solución es ir cambiando de modelo hasta que se encuentre el ideal o bien aceptar los defectos del producto no ideal que esa es la mejor opcion segun el ingeniero creador,y es que los estudios más recientes informaron que aun no existe la versión sin fallos.

30 de agosto de 2010

El COMPROMISO ESE GRAN DESCONOCIDO ACTUAL


Mientras los homosexuales festejan que ahora pueden casarse, las relaciones entre hombres y mujeres “hétero” se vuelven cada vez más complejas.

Hay dificultad hasta para conocerse. De hecho, mucha gente no logra relacionarse hasta no obtener un mínimo grado de alcohol en sangre que les asegura deshinibirse, ó deben acudir a páginas de internet dedicadas al tema.
Pero fundamentalmente la mayor dificultad está en armar y sostener una pareja.

En este último caso, pareciera ser que el problema mayor es el temor a asumir algún tipo de compromiso.

Pero en qué se basa ese temor? Creo que en primer lugar en el miedo.


Todo lo que deseamos también le tememos, pero esta reflexión parece demasiado profunda para analizar un tema que encuentra respuestas antes en cuestiones más simples y evidentes.

La realidad actual nos presenta la fantasía de que todo es endeble, momentáneo, fugáz, rápido, volátil…

Epocas de luchas por obtener más poder en todo sentido, dinero habido de cualquier forma, logros rápidos y todo fácilmente exhibible.

Tiempos de “fast food” acompañados por el “fast love”. Mismo que a muchos les cueste aceptarlo como deseable.


En este marco se vive al compromiso como una amenaza, una renuncia a la individualidad, un sacrificio, una perdida sin saber bien para qué.

Ni hablar de la terrible fantasía que una pareja estable se torne en algo gris, rutinario y aburrido…

A todo esto debiéramos siempre agregar los temores ó fobias que provienen de nuestra propia historia, de lo que hemos vivido de chicos en nuestras familias, que muchas veces –vía conflicto ó idealización- no da ganas ó imposibilita el armado de una nueva ó propia "historia”.

En las historias familiares incluyo las combinaciones parenterales traumáticas, como madres castradoras, padres ausentes ó idealizados con los que ningún hombre puede competir, ó que hacen creer a sus hijas que son princesas que luego nadie puede bajar de la pasarela imaginaria donde inconscientemente las han subido de chicas.

ADRENALINA


Workalcoholics, riesgo, emoción, evasión, deportes realizados al extremo, "deportes extremos", imposibilidad, falta, Poder, dinero, materia... Parece que la vida ya no nos excita lo suficiente.

Buscamos adrenalina en todas partes. Rompemos códigos. Buscamos relaciones imposibles y desechamos las viables. Trotamos por los bosques en busca de endorfinas, aventura, ponemos toda la cabeza en el trabajo, en los viajes, en la cocaína, en el alcohol, en la evasión… Queremos evadir a toda costa enfrentar la vida real.

Como si ésta no nos alcanzara, como si no fuera capáz para darnos felicidad y excitación suficiente y la buscáramos todo el tiempo "afuera". Como si así nos aseguráramos quedar lejos del dolor, de la tristeza.

Muchos padres que viven así, se sorprenden que sus hijos necesiten del alcohol para “la previa”, para salir, para divertirse…

No me interesa un enfoque moralista ni las causas de cada caso en particular, pero en todos creo que pasa lo mismo: se aburren. Están aburridos de sus vidas…

Que se aburren como “chicos”, porque no la pueden enfrentar ó no quieren enfrentar su realidad.

Que buscan cualquier forma para "evadirse", para evadirla, para no hacerse cargo de la misma, para no sufrir. Tal vez -lo más triste- hasta para no sentir…

Tenemos adrenalina en nuestro cuerpo en cantidades suficientes hasta para morir, y tan cerca como nuestra vida. Pero algunos prefieren evadirla y buscarla en otro lugar, afuera, bien lejos...



El verdadero desafío está en lo podemos hacer con nuestra "propia vida"acá. Ella no está en otro lugar, afuera, ni lejos… Sólo necesita que la vivamos, que nos animemos, que podamos aceptarla y enfrentarla.


Esa es la gran aventura. La única aventura real, posible, la de nuestras propias vidas…Te parece poco como para estar evadiéndola todo el tiempo?

++ LAS FAMOSAS MUJERES CORAZA ++


Escucho cada vez con más frecuencia a mujeres separadas con hijos hablar de que ya armaron una familia, que no tienen interés de volver a vivir con un hombre, ni siquiera enamorarse. Qué sólo quieren divertirse, pasarla bien y nada más! porque están “hechas”...


Más que “hechas” la veo “solas” ó acompañadas por una multitud de mujeres que por admiración ó por empatía las acompañan hasta en el discurso. Un discurso que las dejan aún más solas.


También es cierto que muchas veces he llegado hasta creerles, porque claro, no están expuestas al vaivén afectivo que supone estar dentro de una relación afectiva ó intentarla, y eso hace que logren una gélida pero visible estabilidad emocional.


Suelen así mostrarse fuertes, autosuficientes, energéticas, avasallantes, y hasta muchas veces agresivas. Caracteres estos que agravan aún más su situación.


Pero he llegado a la conclusión que no les creo nada.



No creo que tener un hijo sea por sí sólo armar una familia. Mucho menos que la necesidad de amor se vea satisfecha simplemente con haberlo tenido, y si así fuera, sería desastroso para ambos.


Tampoco creo que los hijos sean ó deban ser el sostén de la frustración ó el único sentido amoroso de la vida de los padres.

-

Los hijos no son para atender ó sostener a los padres. En todo caso, estos últimos deben ser el sostén y atención de sus hijos mientras lo necesitan y luego, asegurarles “alas” suficientes para crecer y volar.


Creo finalmente que este discurso casi “omnipotente” y últimamente tan generalizado, efectivamente sostiene cierta imagen de estabilidad y fortaleza de algunas mujeres, pero también esconde mucho miedo, mucha frustración, y sobre todo, una mirada ciertamente pesimista de que un hombre vuelva a querer estar con ellas.


En definitiva, creo que este discurso no es más que una simple “coraza”.


Una coraza que a ciertas mujeres las protege tanto como las margina…

27 de agosto de 2010

SALVEMOS A LAS MUJERES! Una guia para mantener vivo a este hermoso especimen


El irrespeto por la naturaleza ha afectado la supervivencia de varios seres, y entre los más amenazados está la hembra de la especie humana.

Tengo apenas un ejemplar en casa, que mantengo con mucho celo y dedicación.

Por lo tanto, por una cuestión de auto-supervivencia, lanzo la campaña "Salvemos a las mujeres".

Tomen de acá mis pocos conocimientos sobre la fisiología de la feminidad, con el fin de que preservemos los raros y preciosos ejemplares que todavía quedan:

26 de agosto de 2010

LA SOLEDAD ¿UN ESTADO DE ANIMO O ENFERMEDAD?

Todos hemos pasado alguna vez por una experiencia de soledad, pero la soledad como estado permanente (o como "condena") es una cosa muy diferente...



La soledad es una situación que hemos de aspirar a convertir en transitoria y que conviene percibir como no forzosamente traumática. Podemos mutarla en momento de reflexión, de conocernos a fondo y de encontrarnos sinceramente con nuestra propia identidad. Hay un tiempo para comunicarnos con los demás y otro (que necesita de la soledad) para establecer contacto con lo más profundo de nosotros mismos. Hemos de "hablar" con nuestros miedos, no podemos ignorarlos ni quedarnos bloqueados por ellos. Es conveniente que, en ocasiones, optemos por la soledad. En suma, equilibremos los momentos en que nos expresamos y atendemos a otros, y los que dedicamos a pensar, en soledad, en nuestras propias cosas.

Podemos decir que la soledad refleja una percepción subjetiva del individuo, de deficiencia en su red de relaciones sociales. Esta deficiencia puede ser cuantitativa (sin muchos amigos) o cualitativa (falta de intimidad con otras personas).La soledad es un tema recurrente en las manifestaciones culturales, formando parte importante de la experiencia humana. Ha sido un tema de interés psicológico desde la década del '50 se manejan dos tipos los cuales son:

SOLEDAD EMOCIONAL:Consiste en la falta de una relación intensa o relativamente perdurable con otra persona (por ejemplo, en personas recientemente divorciadas o viudas, etc.), estas relaciones pueden ser de tipo romántico o relaciones personales que generen sentimientos de afecto y seguridad.




SOLEDAD SOCIAL:Involucra la no-pertenencia a un grupo o red social, y pueden tratarse de un grupo de amigos que participen juntos en actividades sociales o de cualquier grupo que proporcione un sentido de pertenencia, basado en el compartir preocupaciones, trabajo y otra actividad.




Vencer la soledad no deseada: unos pasos útiles

1.Diagnóstico: qué tipo de soledad es la que estamos sufriendo y a qué circunstancias se debe.

2.Conocernos bien. Dejemos a un lado el miedo a mirar dentro de nosotros, y afrontemos la necesidad de saber cómo somos: nuestras ilusiones y ambiciones, limitaciones y miedos, quién quiero ser, cómo me ven, cómo me veo...

3.Fuera la timidez. Tomemos la iniciativa para conseguir nuevas relaciones. Establezcamos qué personas nos interesan, y elaboremos una estrategia para contactar con ellas.

4.No hay nada que perder. El miedo al rechazo es un freno para entablar nuevas amistades o amores. El objetivo es importante, no nos andemos con remilgos.

5.Sin victimismos. El mundo resulta en ocasiones cruel, vulgar y materialista, de acuerdo. Pero seguro que hay otras personas que pueden estar deseando conocer a alguien como nosotros.

6.Encerrarnos en nosotros mismos es reconocer la derrota. A la mayorìa la soledad nos hace daño, y nos sienta mejor tener con quién hablar, intimar y a quién querer.

7.No somos tan raros como a veces pensamos. No hay más que hablar en profundidad y confianza con cualquier persona para comprobarlo. Podemos "llenar" a más gente de la que creemos y nos pueden resultar atractivas muchas personas que tenemos muy cerca.

ES TIEMPO DE DECIDIR SI QUEREMOS QUE SOLO SEA UN ESTADO DE ANIMO PASAJERO O SIMPLEMENTE NOS RENDIREMOS A ELLA COMO UNA ENFERMEDAD QUE POSIBLEMENTE NO TENGA CURA.
Related Posts with Thumbnails